| #D. Byzantium se aproxima al atril tras ser invitado por el Juez, ante el que hace una reverencia.* Su majestad, es un honor. *Desde el atril, saluda al resto de los presentes.* Buenos días, excelentísimo cigüeño mayor, es un honor tenerle en la defensa.
Estamos reunidos aqui para tratar una cuestión de la máxima delicadeza, en la más alta autoridad constitucional de la nación. Concretamente para realizar una compleja evaluación de la política económica del gobierno en términos de constitucionalidad.
El Gobierno, de primeras, tiene la potestad económica reservada. Esto es evidente e indiscutible. Se establece en dos artículos, 29 y 46.
[quote]Artículo 29.- Corresponden al Presidente en exclusiva, sin perjuicio de su delegación, las siguientes competencias:
a) Ejercer la máxima representación del Estado.
b) Dirigir la Administración Pública, así como establecer los cargos que la componen y los requisitos de acceso y funciones de éstos.
c) Otorgar los cargos públicos y privados que correspondan según la normativa vigente.
d) Gestionar la Hacienda Pública, puedo establecer para ello impuestos, tasas y contribuciones especiales, así como regular los salarios públicos, prestaciones y subvenciones que estime necesarias.
e) Intervenir en la economía privada mediante la regulación del régimen empresarial, actividades económicas, salarios, licencias y concesiones, etc.
f) Promulgar Decretos en materias de su competencia o no reguladas previamente por el Parlamento, salvo en materias reservadas al Parlamento, derechos recogidos en la Constitución y el funcionamiento de los Poderes del Estado.
g) Todas aquellas que le confiera la legislación vigente.[/quote]
[quote]Artículo 46.- En lo referido a las cuestiones económicas, el Gobierno tiene libertad de acción con arreglo a la Constitución, con carácter de exclusividad.[/quote]
Eso no es discutible. El gobierno tiene la potestad de gestionar la economía y nadie más puede hacerlo. Eso significa la reserva. Sin embargo como todas las competencias y derechos, la constitución establece unos límites. Vamos a enumerar algunos de ellos, pero hay más:
[quote]Artículo 10.- Forman parte de la jerarquía normativa, por orden descendente, la Constitución, las leyes y los decretos.
Artículo 45.- El derroche intencionado o el uso negligente del capital público se considera prevaricación.
Artículo 46.- En lo referido a las cuestiones económicas, el Gobierno tiene libertad de acción [b]con arreglo a la Constitución[/b], con carácter de exclusividad.
i) Derecho y deber al trabajo, con justa remuneración
j) Derecho a la propiedad privada, con la ley como única limitación
k) Derecho y deber de contribución, que no podrá, en ningún caso, tener alcance confiscatorio[/quote]
La primera realidad jurídica que es necesario establecer, con arreglo a estas referencias constitucionales es que la reserva reglamentaria no es absoluta. Por un lado, el gobierno y [b]solo el gobierno puede poner salario a los trabajadores, pero por otro lado, no puede poner la cantidad que le de la gana[/b]. ¿Por qué no?
El literal i del título VI establece "derecho y deber al trabajo con justa remuneración". De esta forma, cualquier salario que exista en la república debe ser justo. No puede ser de 0 monedas. Debe ser justo. ¿Puede ser de 1 moneda? Depende. Lo probable es que no. ¿Cómo saber si es válido o no? Hay que llegar a la conclusión de si es justo o no. Y para eso tenemos este tribunal. Por eso debe quedar claro que este recurso está lejos de ser una pantomima y que este tribunal tiene la competencia de dictaminar si la política económica es constitucional o no lo es, independientemente de la reserva económica del gobierno.
Del mismo modo un salario no puede ser extremadamente alto. Un salario de 10000 monedas seria inconstitucional, porque el artículo 45 de la constitución PROHIBE el uso negligente del capital público. Si el sueldo fuese de 1000 monedas seguiría siendo negligente. Pero en el contexto actual, si el salario fuera de 100 monedas diarias... ¿Es un uso negligente del capital? Es muy muy discutible. Para discutirlo están tribunales como este.
Queda así claro que dentro de la constitución existen unos márgenes. Los salarios públicos no deben ser 0 ni 10000. ¿Qué numero intermedio ha de establecerse? La constitución cede la reserva reglamentaria en materia economica pero, CITO TEXTUALMENTE:
[quote]Artículo 46.- En lo referido a las cuestiones económicas, el Gobierno tiene libertad de acción [b]con arreglo a la Constitución[/b], con carácter de exclusividad.[/quote]
CON ARREGLO A LA CONSTITUCIÓN. De esa forma corresponde al gobierno analizar la constitución y ejecutar un salario que se corresponda con lo establecido en la constitución. Los derechos constitucionales de los ciudadanos. Corresponde a los abogados recurrir esos salarios... y a los jueces sentenciar al respecto. [b]La reserva no es absoluta. Choca con la Constitución.[/b]
La constitución consagra muchos derechos de los ciudadanos al respecto de la materia económica y social. El mas importante sería el de un [b]salario justo, que se corresponde con el hecho de poder, gracias al salario que se recibe, mantener una vida digna[/b]. Una vida digna en POL es más dificil de evaluar que en la vida real, porque no da la impresión de que aqui haya necesidades. Sin embargo, que un ciudadano pueda seguir vivo cobrando 0 monedas no significa que no se deba pagar un salario digno igualmente.
De aquí en adelante esta parte va a publicar una serie de cifras propias de un estudio de los salarios y el coste de la vida. Todos los datos están disponibles en el panel economía del gobierno: https://pol.virtualpol.com/control/gobierno/economia Los datos de costes estan presentes en los siguientes enlaces:
Hemos elaborado una serie de medias de los salarios de los empleados públicos, así como de los cargos públicos. Nuestro interés se situa especialmente en el salario de los [b]empleados públicos[/b] y esos son los datos que iremos mencionando constantemente. Cuando hablamos de trabajadores hablamos de empleados públicos como Decano, Profesor, Comisario, Policía... tal y como dicen las siguientes normas: https://pol.virtualpol.com/doc/ley-de-empleo-e-incompatibilidades_1581434748 https://pol.virtualpol.com/doc/decreto-de-ordenacion-de-la-administracion-publica
Cual es el [b]salario diario medio[/b] de los ¿¿EMPLEOS PUBLICOS??? [b]¡¡16.66 :moneda: !![/b] Cual es el salario medio diario TOTAL, incluyendo [b]tanto empleos como cargos: 19.23 :moneda:[/b] Los desempleados, tras varios trámites, cobran 5 monedas diarias, dato que queremos mencionar, para que el tribunal considere más allá del objetivo de este recurso. En numero, son un salario bajo. Pero [b]¿Cómo se compara este salario con el coste de ejercer la vida en virtualpol? ¿Qué tipo de cosas compra una persona en relación a sus derechos protegidos por la constitución?[/b]
En primer lugar, los ciudadanos tienen derecho a la educación (Titulo VI, Literal F). De hecho la constitución establece en su artículo 4 que [b]la educación es el pilar de la nación polesa[/b]. En POL, la educación se corresponde con el sistema educativo del cuerpo docente. Los exámenes del cuerpo docente son cobrados por el gobierno a 5 monedas. Sin necesidad de abundar mucho más en la materia, se puede notar que se corresponde con [b]un tercio del salario medio de los empleados públicos[/b] y [b]un cuarto del salario medio total en pol[/b].
El derecho a la educación podría ser "el más importante de pol". No solo porque lo diga la constitución... sino porque es una de las funciones principales de la web virtualpol. Sin los exámenes no se puede acceder a los cargos... y los cargos son la esencia del funcionamiento de virtualpol.
La constitución consagra el derecho "a la participación política" (Titulo VI, literal u). Pero no se puede participar como candidato en ningun tipo de proceso electoral sin hacer el examen previamente. Es un requisito de virtualpol. Hace falta hacer exámenes. Eso indica que hay que pagar, [b]recordemos, un tercio del salario medio de los trabajadores públicos[/b].
La constitución consagra el derecho "al trabajo" (que ya hemos mencionado). Pero no se puede tener ningún trabajo, NI PUBLICO NI PRIVADO, si no se hace el examen previamente. Y hacerlo no conlleva aprobarlo. Los exámenes son difíciles y las monedas las gastas igualmente.
Es decir: [b]los exámenes son muy caros en relacion a los salarios (1/3 o 1/4 del salario) y no es una cuestión menor.[/b] Los exámenes son importantes. Pero si todo lo que tienen que hacer los ciudadanos son exámenes y ese es el unico gasto, entonces no habría problema. [b]Pero los exámenes son solo uno de los gastos que tienen que hacer los trabajadores.[/b] Permitame mencionar su Majestad que el estado subvenciona varios exámenes SOLO para los DESEMPLEADOS. Dicha ayuda no tiene valor aqui, pues no afecta a los empleados públicos. Igualmente los ciudadanos en general pueden recuperar los gastos en examenes para elecciones, lo cual es claramente insuficiente y no se usa. Los trabajadores siguen sin recibir una remuneración justa, aunque es cierto que pueden ahorrar algunas cinco monedas de vez en cuando.
Hay otros gastos muy importantes. Los ciudadanos tienen derecho a la propiedad privada. También tienen derecho a la asociación, a la libre opinión y a la participación política. ¿Que tienen en comun todos estos derechos? Que estan relacionados con [b]varias tasas[/b] grandes y pequeñas y [b]la posesión de una parcela[/b]. Lo explico: [b]el gobierno exige a los propietarios de chats, foros, grupos, cargos y empresas mantener una parcela a su nombre[/b] (compra o alquiler) Articulo 7 (HAY DOS ARTICULOS 7) Hacienda Publica: https://pol.virtualpol.com/doc/nuevo-decreto-de-hacienda-publica
Los chats privados. Los subforos privados. Los grupos. Las empresas. Todo ello [b]solo puede ser adquirido pagando[/b]. Un chat vale 100 monedas. Un foro, un grupo, un cargo ... cuestan 50 monedas. Además, todas requieren una parcela. [b]Una parcela en propiedad cuesta desde 600 monedas, lo que supone 36 veces el salario medio de un trabajador[/b]. ¡36 VECES! Luego cuesta 1 moneda diaria, que no es mucho después del gran coste inicial (casi 1/15 del salario medio de un trabajador, casi 1/20 del salario medio) Es evidente que la unica fórmula posible es el alquiler. Una consulta del precio medio del alquiler, que varía en funcion de la empresa, lo situa aproximadamente entre las 8 y las 12 monedas semanales, siendo el precio más habitual 10 monedas semanales, aunque oscila en función del momento y la empresa. El salario medio semanal de un trabajador son 116,66 monedas. Quiere decir que el coste del alquiler de UNA SOLA PARCELA es de algo menos de un 10% del salario semanal.
Recapitulemos esta parte. Un chat privado vale 100 monedas. Eso es más [b]del 85% del sueldo SEMANAL MEDIO.[/b] Luego, tiene que pagar de [b]ALQUILER SEMANAL otro casi 10% de su sueldo.[/b] Un foro, un grupo o un cargo vale 50 monedas, más de un 40% del SALARIO SEMANAL MEDIO. Luego tiene que pagar otro 10% de su sueldo semanal por cada uno de ellos. La posesión de parcelas es además un bien preciado. El 86% del mapa está ocupado y en su gran mayoría son parcelas ocupadas por ciudadanos alquilando. El negocio es muy valioso para la nación, pero se deja los salarios de los trabajadores. Con la reciente bajada de salarios, el porcentaje del sueldo se hace altísimo.
Muchos porcentajes, números y datos. Lo que tiene que quedar claro es que la mayoría de los servicios son mucho más caros que el salario medio de un trabajador. Sigamos usando datos.
Aún más, su majestad, hay que considerar. Porque los ciudadanos tienen derecho a LA CULTURA. Y también tienen derecho a la EDUCACIÓN. A la libre OPINION. tienen derecho a la INFORMACION. Todos esos derechos quedan cubiertos en nuestra república gracias a la intervención de empresas que venden servicios de prensa, opinión, televisión, radio... y como empresas cobran por sus servicios. Cuidado con el argumento porque [b]los servicios no tienen que ser gratis, sino que los salarios tienen que ser dignos en relacion al coste de la vida[/b]. Igual que en la vida real los salarios se estudian en relacion al IPC (indice de precios de consumo), tambien en pol ha de evaluarse el coste de los servicios que aportan las empresas, que los ciudadanos tienen derecho a recibir.
De nuevo, ojo. No hablamos de que los ciudadanos deban obtener estos servicios por la cara. Es que estos ciudadanos son [b]trabajadores con obligaciones y responsabilidades que ya han trabajado y quieren vivir de su salario[/b]. Y cómo vamos de precio? La relación la extraeremos de forma general del subforo de empresas: https://pol.virtualpol.com/foro/empresas y abajo del todo del post se puede volver a encontrar una relación de pruebas para su consulta. Pero todos los precios son publicos en ese foro. Hemos intentado utilizar los mas recientes y más bajos para cada servicio.
Un artículo de prensa vale 20 monedas. Un precio del 133% del salario DIARIO de los trabajadores públicos. No está mal, por cierto, si fuera el único coste. Pero ya llevamos unos cuantos que se suman. [b]Un programa de television, el mas popular de la nación, cuesta 50 monedas,[/b] más de un 40% del salario SEMANAL medio de los trabajadores. Estos programas y servicios son la forma más evidente de opinion y cultura en la república y no es de recibo que el salario de los trabajadores sea tan bajo que comprarlos sea tan complicado. [b]Recordemos que estos son trabajadores con responsabilidades y obligaciones, no desempleados que quieren algo por la cara. Quieren pagar, pero no cobran nada.[/b]
Quiero añadir un inciso. Un servicio de notaría cuesta entre 25 y 35 monedas. Las notarías son necesarias para decenas de trámites. Alquilar una parcela requiere un contrato. Una cuenta bancaria también. Un préstamo? También. Un juicio cuesta entre 40 y 60 monedas. Eso son entre tres y seis veces el salario diario de un trabajador. Y aunque existe la asistencia jurídica gratuita... los trabajadores SON TRABAJADORES. No son vagos que quieren un regalo. Son personas que tienen derecho a la libertad economica de elegir a su abogado despues de cobrar un salario digno.
Y aun no termina señoría tenemos aún más temas importantes que cubrir respecto a gastos. Los ciudadanos tienen derecho a la propiedad privada y a la libertad economica, que es un pilar basico de este régimen en el que vivimos. Como tal tienen derecho a abrir una empresa. De hecho, voy más lejos. [b]El gobierno tiene la obligación, como poder público, de promover la actividad económica:[/b]
[quote]Artículo 44.- Los poderes públicos tienen el deber de promover la actividad económica.[/quote]
Para crear una empresa hace falta desembuchar el siguiente dinero:
Crear empresa: 10 monedas
Crear cuenta bancaria: 10 monedas
Hacer al menos una vez examen para la licencia: 5 monedas
Alquilar una parcela: 10 monedas semanales
Pagar el notario: 25 monedas
Total primera semana: 60 monedas [b]mínimo[/b]
Además, la primera semana ya debe aportarse un salario de directivo de 30 monedas, [b]minimo[/b]
Eso son 90 :moneda:
El gobierno, a traves de una ayuda excepcional a empresa subvenciona 40.
El resto de esas 50 monedas DE LA PRIMERA SEMANA DE LA EMPRESA deben salir del ciudadano...
Es decir... tan solo crear una empresa cuesta un 43% del salario semanal medio de un empleado. Es ridículo, de nuevo. Todo esto sin contar que la empresa puede pertenecer a algun tipo especial que por necesidad requiere más gastos... mayor porcentaje.
Recordemos que no solo es un derecho... es una obligación del Gobierno el promover la actividad económica.
¿Quien se puede permitir ni siquiera una o dos de esas cosas con un salario medio de 16.66 monedas diarias?
[b]Permitaseme presentar el siguiente estudio de caso. un EJEMPLO[/b] Un ciudadano que, con ese salario medio, quiere tener un chat privado, comprar un articulo de periodico y un programa de television, hace cuatro examenes a la semana y además de las parcelas obligatorias tiene una parcela más que llama "su casa". 100+20+50=170+5x4=190+25notario+20 semanal de parcelas= 235 la primera vez. Necesita para todo ello ahorrar, para poder permitirselo... nada, la minucia de 15 días de ahorro sin gastar nada, sin contar impuestos... no vaya a ser que pueda permitirse algo. 15 días ahorrando para poder comprar un par de tonterías, porque no hablamos de grandes lujos, sino de un par de cosas que estan de moda en pol, demás de la obvia calidad de vida de tener un chat privado. Todos los ciudadanos activos tienen uno porque es extremadamente util. Pero si eres un trabajador publico, no te lo puedes permitir. Luego, que no se nos olvide, tienes que pagar 20 monedas semanales, que son cerca de un 20% de tu sueldo semanal.
Para dar aun más claridad permitaseme aportar el siguiente grafico, que es una forma de visualizar los numeros puestos ya en el alegato, para mejor comprension:
[img]https://i.imgur.com/anQb4J9.png[/img]
Se puede ver lo mucho que tienen que ahorrar los trabajadores para poder pagar algunas cosas que son muy necesarias. Un notario es más caro que cualquier salario... y mucho mas caro que los salarios mas bajos. Además ese es el notario más barato de la república... los hay más caros.
El gobierno querrá defenderse diciendo [b] que quienes trabajan duro pueden recibir mas dinero[/b] Que el decreto de hacienda pública da dinero extra a los trabajadores a través de recompensas segun el numero de preguntas. Que un trabajdor público puede ganar primas extra por trabajar duro. Que tambien pueden recibir el premio de actividad y cosas asi. Vamos a valorarlo en contexto, utilizando el salario adicional de mi cliente el señor lordlenin. Vamos a ver [b]cuantas preguntas tiene que hacer para pagar alguno de los servicios más interesantes en la republica.[/b]
Por 10 preguntas en un examen, cobra 30 monedas extra a la semana. Evalúese esto. Para pagar un chat privado necesita hacer... más de 30 preguntas. Más bien 40, si se cuenta al notario y el coste semanal... igual llega a cincuenta. Dejemoslo en 40.
[b]Cuarenta preguntas de examen. ¿Sabe el gobierno lo dificil que es hacer eso? ¿Que son muchas horas de trabajo?[/b] El gobierno tiene, además, 30.000 de estas monedas. No es que vaya suelto de ellas. CUARENTA PREGUNTAS para pagar un chat privado. Es ridiculo. Mi cliente es un afortunado, porque de vez en cuando tendrá mucho trabajo y cobrara un decente extra de 15 o 30 monedas. Muy de vez en cuando, porque la actualizacion diaria de los examenes tampoco conlleva 40 preguntas... Un policía o comisario tienen que flipar bastante para ganar monedas extra. Recibe QUINCE MONEDAS POR DAR TRES KICKS. ¿¿?? La policía nunca va a poder cobrar esos extras. Perdone su majestad mis mayúsculas. Coloco aqui el panel de kicks, para que se considere la nula posibilidad de un policía de superar su salario de 15 monedas. https://pol.virtualpol.com/control/kick
Tambien hay otras formas de ganar dinero. Puedes conseguir ganancias extraordinarias recibiendo el premio a la actividad. Solo requiere que te nomine un juez de entre el resto de usuarios activos de pol, que son otros 20. Nada tiene eso que ver con el hecho incontestable de que te estan pagando una miseria. No se nos olvide. 16.66 monedas es el salario medio de un trabajador publico. 19.23 es el salario medio contando a todos los cargos públicos junto a los trabajadores. Al final eso estamos evaluando. El salario medio es bajísimo y no permite adquirir ningun tipo de servicio. Simplemente el coste inicial de cada uno de los servicios supera con mucho el salario SEMANAL de la mayoria de empleados. Es demasiado, señoría.
Debe existir un equilibrio justo entre los salarios y el precio de la vida en POL. El gobierno puede introducir reformas a la industria para que los precios sean menores. También puede cambiar el precio de una mayoría de servicios. Lo que debe hacer, sin embargo, es equilibrar el coste de la vida de la gente con el salario público. No puede ser que un trabajador publico tenga que ahorrar QUINCE DIAS para poder permitirse algo. Recordemos que es un empleado, un trabajador, con sus funciones y obligaciones.
Por todo ello señoría, fruto de este estudio, resulta evidente que debe declararse ilegal (contra la constitución) del decreto de Hacienda Pública los articulos referentes a los salarios de los empleados, de forma que estos sean reasignados de forma relativa al coste de la vida en POL, quedando claramente por encima de los actuales, en las cantidades que el Gobierno estime oportunas con la indicación del Tribunal. Para referencia, los articulos que determinan los salarios y los ingresos adicionales son: 1, 3,4,5,6,7,8, y 9 del decreto de hacienda pública. Notese que hay numeros repetidos.
Enlaces extra de pruebas:
Precio del notario más barato: https://pol.virtualpol.com/pols/cuentas/1066/
Precio de varias inmobiliarias (semanal): https://pol.virtualpol.com/foro/empresas/inmobiliaria-el-centro
Precio de compra de parcelas: https://pol.virtualpol.com/mapa
Periodico: https://pol.virtualpol.com/foro/empresas/mucho-texto---nuevo-sistema-de-suscripcion-y-nuevo-articulo
Television: https://pol.virtualpol.com/foro/empresas/chiribito-tv
Decreto: https://pol.virtualpol.com/doc/nuevo-decreto-de-hacienda-publica
Const: https://pol.virtualpol.com/doc/constitucion-de-la-republica-de-pol_1592583866
Todas las normas: https://pol.virtualpol.com/doc |
| #(Chiribito termina de ordenar en su carpetita los papeles que diligentemente le ha pasado sigüeña y se dirige al atril)
Con la venia de su señoría, diligente rey e ínclito padre.
(girándose hacia Byzantium)
Con vuestro permiso también, querido hermano.
Señoría, está claro que este caso no tiene posibilidades de prosperar, y por eso, a modo de atacar con todo a la desesperada, a fin de ver si alguna cosa consigue colar, se han dado cantidad y cantidad de datos "abrumadores" y muchas comparativas y todas esas cosas.
Opino que no es más que un intento de manipular los datos y hacer que parezcan lo que no son.
Mi intervención va a tener dos momentos; un primer momento donde analizaré alguna de las afirmaciones dichas por mi estimado hermano, que pretenden demostrar que los actuales salarios no son dignos, y que consideramos que no son correctas, o ciertas, o ajustadas a derecho, y un segundo momento donde con los datos, analizados objetivamente, demostraremos la dignidad de los actuales sueldos y la plena constitucionalidad del decreto recurrido.
[quote=Byzantium]En primer lugar, los ciudadanos tienen derecho a la educación (Titulo VI, Literal F). De hecho la constitución establece en su artículo 4 que la educación es el pilar de la nación polesa. En POL, la educación se corresponde con el sistema educativo del cuerpo docente. Los exámenes del cuerpo docente son cobrados por el gobierno a 5 monedas. Sin necesidad de abundar mucho más en la materia, se puede notar que se corresponde con un tercio del salario medio de los empleados públicos y un cuarto del salario medio total en pol. [/quote]
[quote=Byzantium]La constitución consagra el derecho "a la participación política" (Titulo VI, literal u). Pero no se puede participar como candidato en ningun tipo de proceso electoral sin hacer el examen previamente. Es un requisito de virtualpol. Hace falta hacer exámenes. Eso indica que hay que pagar, recordemos, un tercio del salario medio de los trabajadores públicos.[/quote]
[quote=Byzantium]Es decir: los exámenes son muy caros en relacion a los salarios (1/3 o 1/4 del salario) y no es una cuestión menor. Los exámenes son importantes. Pero si todo lo que tienen que hacer los ciudadanos son exámenes y ese es el unico gasto, entonces no habría problema. Pero los exámenes son solo uno de los gastos que tienen que hacer los trabajadores. Permitame mencionar su Majestad que el estado subvenciona varios exámenes SOLO para los DESEMPLEADOS. Dicha ayuda no tiene valor aqui, pues no afecta a los empleados públicos. Igualmente los ciudadanos en general pueden recuperar los gastos en examenes para elecciones, lo cual es claramente insuficiente y no se usa. Los trabajadores siguen sin recibir una remuneración justa, aunque es cierto que pueden ahorrar algunas cinco monedas de vez en cuando. [/quote]
- La educación es el pilar de la nación.
- Los exámenes cuestan un tercio del salario medio de los trabajadores públicos.
- La constitución consagra el derecho a la participación política.
- Los exámenes son caros.
Vamos a ver, la educación es un pilar fundamental, por supuesto. Un examen cuesta 5 :moneda: , sí.
La constitución consagra el derecho a la participación política, también.
Los exámenes son caros ¿? No estoy de acuerdo. 5 :moneda: son un precio razonable. Hay que tener en cuenta que con lo que se paga en educación se financia el sueldo diario del decano, y no da, puesto que para cubrir los gastos del sueldo de este, habrían de realizarse 4 exámenes diarios, eso en un día normal, de los que simplemente anda por aquí, porque si ya encima hace algo como actualizar unas preguntas y tal, pues cobraría mucho más.
Pero centrándonos en los fundamentos de derecho, que es lo que realmente importa en este juicio, la parte activa se queja del precio de los exámenes por dificultar el derecho a la participación política.
Sin embargo, la misma parte activa ha reconocido que estos exámenes están subvencionados por el gobierno para todo el mundo, desempleados, trabajadores públicos, privados, etc, y su señoría puede comprobarlo en el artículo 5 del título III del decreto recurrido el cual dice:
[quote=decreto recurrido]Artículo 5.- de la tasa automática a examenes a cargo público cuya elección depende de un proceso electoral
i) Por limitaciones del panel, los exámenes a cargo público no pueden ser gratuitos.
ii) Todos los ciudadanos que deseen realizar un examen a cargo público cuya elección depende de un proceso electoral pueden solicitar al Gobierno en la ventanilla única desde 24h antes o indefinidamente después de realizar el examen, el ingreso del importe referente a esos exámenes.[/quote]
Fíjese su señoría, que el gobierno da el dinero incluso con 24 horas de adelanto, o bien solicitarlo después. Por tanto, este decreto no puede decirse que vulnere el derecho a la participación política. Al contrario, pone facilidades. Ojalá algún día se pueda por desarrollo poner diferentes precios a cada examen y así la burocracia sería más fácil, pero a día de hoy, se hace necesario el requisito de solicitar el dinero, que es algo tan simple como escribir una petición en el foro.
Dice el fiscal que nadie lo solicita sin embargo. Bueno, eso no es achacable al gobierno. Es opición de quien hace uno de esos exámenes reclamarlo o no. El gobierno lo paga. El derecho no se vulnera.
[quote=Byzantium]Hay otros gastos muy importantes. Los ciudadanos tienen derecho a la propiedad privada. También tienen derecho a la asociación, a la libre opinión y a la participación política. ¿Que tienen en comun todos estos derechos? Que estan relacionados con varias tasas grandes y pequeñas y la posesión de una parcela. Lo explico: el gobierno exige a los propietarios de chats, foros, grupos, cargos y empresas mantener una parcela a su nombre (compra o alquiler) Articulo 7 (HAY DOS ARTICULOS 7) Hacienda Publica: https://pol.virtualpol.com/doc/nuevo-decreto-de-hacienda-publica [/quote]
Aquí la parte activa menciona 4 derechos:
- Derecho a la propiedad privada
- Derecho a la participación política
- Derecho a la asociación
- Derecho a la libre opinión
Como verá su señoría, el derecho a la participación política nos lo vuelve a meter, como si diciéndolo machaconamente, pueda dar la sensación de que se vulnera grándemente, y sin embargo ya hemos demostrado que no es así pues los exámenes de cargo por elección no solo no se cobran, sino que incluso se adelanta el dinero si se solicita.
Si acaso, aquí la novedad es que liga ese derecho a tener un chat, un foro, una parcela, etc.
Señoría, señor Byzantium, yo me he presentado a diputado y he sido PdP sin que tenga que tener una parcela y un chat y un foro. Participar en política no pide esas cosas, solo hacer el correspondiente examen, el cual, previa solicitud, te dan el dinero. Por tanto no hagamos demagogia. Este derecho no se vulnera.
Derecho a la asociación o a la libertad de opinión. ¿Que tiene que ver esto con poseer chats, parcelas y foros? Todo el mundo somos libres de opinar lo que queramos y asociarnos como queramos. Yo no necesito tener un foro privado o un chat para decir lo que opino en la plaza o en el foro general. Y tampoco nada me impide asociarme con otros. De hecho, yo estoy apuntado al STP y no he tenido que tener una parcela, o un chat, o un subforo para ello.
Por tanto señoría, los derechos a la libertad de opinión, o a la libre asociación, metidos aquí con calzador por la parte activa, no son vulnerados de ningún modo, sino que más bien se han metido como relleno, para hacer bulto, porque en realidad este recurso no se sustenta.
Vamos con el derecho a la propiedad privada.
Aquí la parte activa empieza ya a hacer sensacionalismo con los datos interpretándolos a su manera.
[quote=Byzantium]Una parcela en propiedad cuesta desde 600 monedas, lo que supone 36 veces el salario medio de un trabajador. ¡36 VECES! [/quote]
¡ooohhh! ¡36 veces! ¡wowww!
Vale, bajemos a la realidad después de habernos quedado asombrados con las negritas y el 36 veces el salario. ¿Qué signfica eso? Pues algo tan simple como que para tener una parcela en propiedad privada hay que ahorrar 36 días. Cosa que por otro lado parece razonable, pues una vivienda es un gasto muy importante que ni en la vida real alguien se imaginaría poder comprar con el sueldo de un día, o ni siquiera con el sueldo de 36 días. Hay que trabajar y ahorrar 36 días para tener una parcela, pues sí. "No, es que yo la quiero en 4 días, y si puediera ser gratis mejor" ... :palm:
La verdad es que estas declaraciones demagógicas de la parte activa tienen su gracia porque se contradice consigo mismo, pues un poco más adelante dirá recordándonos uno de los deberes del gobierno:
[quote=Byzantium]Artículo 44.- Los poderes públicos tienen el deber de promover la actividad económica. [/quote]
Las inmobiliarias son parte de la actividad económica. Negocios que según el artículo 4.1 del decreto de propiedades inmuebles, reciben 2500 monedas para inversión en parcelas y su mantenimiento.
https://pol.virtualpol.com/doc/decreto-de-uso-de-suelo
Por tanto es factible tener una inmobiliaria y comprar parcelas subvencionadas por el gobierno.
Pero es que además tener una propiedad no cuesta 600 :moneda: como dice mi muy estimado hermano, si no que por tan solo 10 :moneda: a la semana se puede tener una propiedad privada en alquiler; menos del 10% del salario semanal de un empleado público; algo totalmente asumible.
En consecuencia, decir que se vulnera el derecho a la propiedad privada es una falacia. Por 10 :moneda: es algo asequible a la mano de cualquiera.
La parte activa continúa su alegato hablándonos de lo que cuesta crear una empresa.
[quote=byzantium]Y aun no termina señoría tenemos aún más temas importantes que cubrir respecto a gastos. Los ciudadanos tienen derecho a la propiedad privada y a la libertad economica, que es un pilar basico de este régimen en el que vivimos. Como tal tienen derecho a abrir una empresa. De hecho, voy más lejos. El gobierno tiene la obligación, como poder público, de promover la actividad económica:
[quoute]Artículo 44.- Los poderes públicos tienen el deber de promover la actividad económica.[/quote][/quote]
Vuelve a mencionar la proiedad privada, por aquello de al decirlo muchas veces parece más cierto y más relevante, tal como hizo con la participación política. Y ahora añade además el "derecho a la libertad económica" no recogido como tal en la constitución. Yo conversando con quien me diga estas cosas le diría:
- ¿Quieres crear una empresa? Adelante, nada lo impide.
- ¿Es que cuesta dinero? Bueno, pero si creas una empresa es porque tienes un proyecto empresarial con el que esperas ganar dinero, por tanto, no se trata de gastar dinero sino de invertir para obtener más.
- Es que es mucho en comparación al salario medio. Bueno, es que no todo se puede conseguir en un día, y las cosas requieren su esfuerzo, pero ¿A que en una semana sí se puede y sobra?
¿Conoces el artículo 43 de la constitución?
[quote=Constitución]Artículo 43.- Todos los ciudadanos poleses tienen obligación de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos a través de tributos. [/quote]
Claro, no todo van a ser derechos. También hay deberes. Hay que contribuir con los gastos de administración del estado. Salarios de decanos,profesores, comisarios, policías, jueces, etc.
El embudo cuando se ve por la parte ancha es maravilloso, pero cuando nos lo dan la vuelta y nos enseñan la estrecha "¡AAAAhhh No!, que vulneras todos mis derechos"
Pues lee este derecho, le respondería
[quote=Constitución]k) Derecho y deber de contribución, que no podrá, en ningún caso, tener alcance confiscatorio [/quote]
Hay que contribuir, claro. Un 10 % del salario semanal por una parcela no es gran cosa. ¿Comprar un chat o un foro? Nada obliga a tener que comprar estas cosas. Perfectamente se puede escribir lo que sea en documentos privados y activar el enlace a quien te pague, como se ha venido haciendo tradicionalmente en prensa.
Y del mismo modo se puede llevar un negocio gratis en el subforo de empresas, tal como ha ocurrido con Nomic por ejemplo.
Osea que nos ponemos en maximalismos (necesitas parcela, cuenta, chat, foro, notario, trabajador, dios, ayuda, dinero, ...) cuando en realidad las cosas son mucho más simples, además de que no son un gasto semanal si no un gasto de una vez y que para durar meses.
Por último, la parte activa hace referencia al derecho a la cultura.
[quote=Byzantium]Un artículo de prensa vale 20 monedas. Un precio del 133% del salario DIARIO de los trabajadores públicos. No está mal, por cierto, si fuera el único coste. Pero ya llevamos unos cuantos que se suman. Un programa de television, el mas popular de la nación, cuesta 50 monedas, más de un 40% del salario SEMANAL medio de los trabajadores. Estos programas y servicios son la forma más evidente de opinion y cultura en la república y no es de recibo que el salario de los trabajadores sea tan bajo que comprarlos sea tan complicado. Recordemos que estos son trabajadores con responsabilidades y obligaciones, no desempleados que quieren algo por la cara. Quieren pagar, pero no cobran nada. [/quote]
Nuevamente cae en el sensacionalismo sin tener en cuenta la realidad cultural. Nos dice que un artículo de prensa, de 20 :moneda: es el 133% del salario diario de los trabajadores públicos, o que el programa de televisión es el 50% del salario semanal. Lo que no dice es que artículos te puedes encontrar 2 a la semana, o que el programa de televisión es cada 2 o 3 semanas. En definitiva una nueva manipulación de los datos para hacer parecer que las cosas son tremendísimas.
Como colofón final de esta gran manipulación estadística tenemos el gráfico aportado por la parte activa:
[img]https://i.imgur.com/anQb4J9.png[/img]
Donde vemos cosas tan asombrosas como que 50 :moneda: que cuesta un program de tele es el 333,33 % del salario de un trabajador público, o que un chat (100 :moneda:) es el 666,67% del salario de un trabajador público. Y así con todas las cifras. Nos lo hace ver en frío y asombrarnos con tamañas desproporciones.
Pero esos datos requieren cocina. Un trabajador público no necesita un chat privado, o un foro, salvo para algún proyecto empresarial, muy exigente por cierto, pues se pueden desarrollar empresas sin esas cosas, como dijimos anteriormente. Y aún así nada le impide tenerlo. "Es que tiene que ahorrar" Pues claro que tendrá que ahorrar. No puede ser que con el salario de un día pretendas hacer todo.
Además que un proyecto empresarial va a reportar ingresos. Y sobre prensa, exámenes, televisión, mensajes urgentes, etc., volvemos a lo mismo. No son cosas de consumo diario. No se puede decir gano 15 monedas y la tele cuesta 50. La tele sale cada 15-20 días. Tiempo de sobra para reunir dinero si se quiere. Con dos o tres moneditas cada día lo haces, y mira todas las que te sobran.
Por último con respecto a esos datos, el salario del amanuense es 20, no 15, lo que eleva el salario medio de un empleado público de 16,67 a 17,50. Supongo que ha sido un despiste.
La diferencia no es que sea mucha. 83 céntimos, pero oye a la semana son 5,81 :moneda: ¡Mira para hacer un examen más!
En definitiva, todo un despropósito de datos, mostrados de forma sensacionalista para magnificarlos, y alegando derechos que como hemos demostrado, no se vulneran.
Pero vamos a poner sensatez en los datos, y comienza aquí mi segunda parte. La realidad de los datos tal cual son.
[img]https://i.ibb.co/9q0x2Gw/salarios.png[/img]
En este primer gráfico podemos ver los salarios de cargos y empleos públicos. En esto coincidimos con Byzantium, salvo en el salario del amanuense, que lo puso mal, y por tanto el salario medio del empleado público no es 16,67 como dijo, sino 17,50 :moneda: , lo que equivale a 122,50 :moneda: a la semana.
Vamos a centrarnos en la remuneración salarial de los empleados públicos, pues esa es la pega que está poniendo la parte recurrente, y vamos a ver a continuación cuales son los gastos de consumo ordinario, y cuanto podrían consumir, a ver si es verdad que el salario es tan bajo que no tienen opción a nada ...
[img]https://i.ibb.co/w02tHwn/Consumo-ordinario.png[/img]
Como ve, Señoría, con 122,50 :moneda: a la semana podría hacer 24 exámenes, leer 12 artículos (6 si son a 20), o ver dos programas de televisión, o ir cuatro veces al notario, o meterme e 4 juicios, o alquilar 12 parcelas.
Evidentemente no voy a consumir una sola cosa ni tantas veces, por que ni lo necesitaría, ni tampoco hay tanta oferta. Esta semana solo ha habido dos artículos; la televisión no es semanal, no hay necesidad de estar siempre metido en juicios o notarios, y tampoco tengo necesidad de tener 12 parcelas.
Si sumo un consumo de cada servicio, sumaría 125 :moneda: , 100 sin gasto judicial. Pero volvemos a lo mismo, no tengo telelvisión semanalmente, ni nadie está metido en juicios y notarios semanalmente. Con lo cual, esas 122,50 :moneda : dan para llevar una vida digna y tener acceso a los diferentes servicios que podamos encontrar en el mercado.
Y esto Señoría, con el salario estandard. Las 15-20 :monedad: que todo empleado público recibe porque sí, trabaje o no trabaje, que esa sería otra. Derecho a la justa remuneración. "[b]justa[/b] remuneración". Sin trabajar ... Porque trabajando resulta que cobran más y esas 122,50 :moneda: se ven ampliadas. Basta con leer los artículos del 3 al 9 del decreto de la hacienda pública recurrido, y concretamente en lo referente al recurrente, señor LordLenin, el decreto dice:
[quote=Decreto de la Hacienda Pública]Artículo 8.- Compensaciones a empleos públicos pertenecientes al Cuerpo Docente
Los empleos públicos pertenecientes al Cuerpo Docente, esto es, los cargos de Decano y Profesor, recibirán una compensación salarial por cuantía de 15 monedas cada vez que cumplan alguno de los siguientes requisitos:
i) Recibirá compensación salarial el Profesor por cada cinco (5) preguntas que edite, modifique o añada a un examen;
ii) Recibirá compensación salarial el Decano por cada cinco (5) preguntas que edite, modifique o añada a un examen.
El pago de las compensaciones se realizará de manera semanal y de oficio.[/quote]
Vamos, que recibe 15 monedas diarias sin trabajar, y si trabaja su salario son 15 :moneda: más.
Siendo sensacionalistas como la parte activa diríamos ¡Un 200% más, wowww! Y eso si es un examen lo que actualiza, que si es más pues suma para arriba.
El salario base, sin trabajar, el de porque sí, ya daba para bastante, y encima trabajando puede consumir el doble o más de todo lo dicho. No está nada mal, ¿no?
Por último señoría, para completar esa visión del gasto, vamos a aportar un gráfico sobre los costes empresariales.
[img]https://i.ibb.co/R2Fcymb/Consumo-empresa.png[/img]
Si un trabajador público quisiera crear una empresa, necesitaría 55 monedas. 10 por la parcela, 10 por la creación de empresa, 10 por la cuenta y 25 por el notario. Menos de la mitad de su sueldo semanal. Por tanto perfectamente puede iniciar un proyecto empresarial sin que nada se lo impida, y además tengamos en cuenta que nadie crea empresas de forma compulsiva todas las semanas, es decir, ha de verse como un gasto más a largo plazo, y que por otro lado, se hace con la intención de obtener más beneficios y por tanto incrementar el patrimonio.
Si quieres que sea una megaempresa, con foro, chat, cargos y demás historias, requeriría un poco más de ahorro, pero vamos 305 monedas. 3 Semanas de salario. Para hacer una inversión tan grande así serán los beneficios que se esperan obtener, y al igual que lo anterior, no es un gasto semanal, sino un gasto que se hace una vez, y que ha de verse a largo en durabilidad y rentabilidad, y por tanto también en amortización.
Los precios de referencia tomados son los siguientes:
Precio de parcelas: https://pol.virtualpol.com/empresas/inmobiliarias/inmobiliaria-centro (10 :moneda: semana)
Precio Noticias: Esta semana 2 ofertas. 10 :moneda: cada una.
https://pol.virtualpol.com/foro/empresas/la-kokonga---el-fracaso-del-sepol
https://pol.virtualpol.com/foro/empresas/mucho-texto---nuevo-sistema-de-suscripcion-y-nuevo-articulo
Precio Notarios: BK Abogados (25 :moneda: denuncia, demanda, fe notaril)
https://pol.virtualpol.com/empresas/servicios-juridicos/bk-abogados
Precio Televisión: https://pol.virtualpol.com/empresas/comunicacion/chiribito-tv
Precios de exámenes, crear cuenta, empresa, etc, pueden verse en el decreto recurrido.
A modo de anécdota, fijémonos en los datos del propio recurrente, el señor LordLenin. Se queja de que tiene un sueldo bajo e indigno, y precisamente por eso viene a este tribunal a recurrir el decreto, pero examinando su patrimonio vemos que:
- Tiene tres parcelas en propiedad, no alquiladas, sino en plena propiedad: La 7440 y la 7505 (parcela doble) https://pol.virtualpol.com/mapa
- Tiene creada una empresa, con su correspondiente cuenta; Radiopol, aunque hasta la fecha no le ha dado ningún uso, señal de lo mucho que necesita sacar dinero extra ...
https://pol.virtualpol.com/empresas/comunicacion/radio-pol
https://pol.virtualpol.com/pols/cuentas/1084/
- Como puede verse en su perfil, https://pol.virtualpol.com/perfil/LordLenin es suscriptor de CdA.
- Se puede permitir pagar 100 :moneda: que le cuesta este juicio en uno de los bufetes más prestigiosos de este país.
Pues vaya, para ser tan indigno su sueldo, que de cosas puede tener, ¿no? Parcela, abogados, juicios, empresas, suscripciones culturales, ...
En definitiva Señoría, y para ir concluyendo, estamos ante un Recurso de Inconstitucionalidad, el cual para prosperar ha de fundamentarse en derecho y demostrar fehacientemente el punto normativo o derecho constitucional vulnerado y por qué.
La parte recurrente ha mencionado artículos como los referentes a las funciones del gobierno, o su reserva exclusiva en materia económica, y derechos como la participación política, la propiedad, la educación, la libertad de opinión, la justa remuneración o la asociación.
Nosotros hemos demostrado que no se vulnera ninguno de esos artículos ni derechos, y que con el dinero que se da actualmente de forma diaria, más los pluses por realizar un trabajo efectivo, se puede tener un patrimonio y un poder adquisitivo suficiente para consumir cualquiera de los servicios de Pol, o incluso para inciar un proyecto empresarial.
Por todo ello, no esperamos de este tribunal otra sentencia más que la plena constitucionalidad del decreto recurruido, la cual hemos demostrado con pruebas, datos reales y argumentos verídicos y contrastables.
Muchas gracias señoría.
(Cuando Chiribito se baja del atril y se dirige a su mesa, ve como sigüeña le dedica una sonrisa troll a Byzantium).
|